► Generalidades:
Es un aparato de maniobras que permite el arranque en directo de motores asincrónicos trifásicos, soportando una corriente de arranque varias veces mayor que la asignada (7,2 veces mayor según normas IEC 60947).
Pero la particularidad del contactor es la originalidad de su accionamiento.
Se trata de un electroimán que acciona un porta contactos. Tenemos así un aparato de maniobras con las características de un relé con el que podemos realizar tareas de automatismo, mando a distancia y protección.
► Categoría de Empleo: (AC1 - AC3).
► Tensión de Bobina: 24VCA - 220VCA
► Intensidad admisible. (Potencia de Carga del Motor - HP - CV - KW)
Pm= 7.5 KW ▬ Pm= 10 HP x 746 = 7500 W
η = 90.2 % ▬ V = 380V
Pe= Pm / η ▬ Pe= 7500 W / 0.9 = 8333 W
P = 1.73 x V x In x cosφ
In = P / 1.73 x V x cosφ
In = 8333 W / 1.73 x 380 x 0.9
In = 14 A
► Núcleo: Nunca lavarlo con solventes, pues se le quitarían los lubricantes colocados durante el armado, que garantizan hasta 30.000.000 de maniobras, según el tamaño. Limpiarlo con un trapo si está muy sucio con polvo o virutas.
Si el núcleo no cierra bien, la bobina se quemará. Nunca limar el núcleo, si está muy abollado o dañado es que el contactor llegó al final de su vida útil: es hora de cambiarlo.
► Bobina de accionamiento: Al cambiar una bobina, cuidar que el núcleo cierre bien y que los contactos no traben al porta contactos. Una tensión muy baja no permite el correcto cierre del contactor y puede quemar la bobina o lo que es peor, destruir a los contactos.
► Contactos principales: Cambiarlos sólo si están gastados, a tal punto que se pueda ver el material del porta contactos debajo de ellos , o si han sido destruidos por un cortocircuito mal protegido.
► Generalidades:
Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del receptor (motor habitualmente) contra las sobrecargas y el calentamiento.
Una sobrecarga del motor puede deberse a varios motivos, como puede ser que funcione con una carga excesiva provocando un exceso de corriente por el motor o un motor que funciona con voltajes de línea bajos o, en un motor trifásico, una pérdida de fase.
El relé térmico solo protege contra sobrecalentamiento, pero no protege en caso de cortocircuito, por eso tiene que ir acompañado de un magnetotérmico en el circuito del motor.
El cálculo es averiguar el valor de la intensidad a la que debemos poner la ruleta de regulación de la intensidad límite para que nos proteja de forma efectiva nuestro motor.
El Fs o Sf en inglés, es un número por el que tendremos que multiplicar la intensidad nominal para obtener la intensidad que es capaz de soportar el motor sin riesgo para el propio motor, es decir, nos determina la carga adecuada del motor, y a esa intensidad es a la que tendremos que poner nuestro relé térmico.
El relé térmico se coloca entre el motor y el contactor.
Al colocarse siempre detrás del contactor, en muchas ocasiones (hoy en día casi siempre) podemos incrustarlo (conectarlo) en el propio contactor, en sus contactos de salida.
► Generalidades:
Como su propio nombre indica Guarda (protege) a los motores.
Está diseñado especialmente para proteger los motores frente a sobrecargas y cortocircuitos eléctricos y algunos casos frente el fallo en alguna fase que le llega al motor, por ejemplo que en trifásica se quede el motor trabajando con 2 fases.
En todos estos casos el guardamotor desconecta la alimentación del motor para protegerlo hasta comprobar y arreglar el fallo detectado.
Suelen utilizarse para proteger motores trifásicos aunque también podemos usarlos para proteger los motores monofásicos.
► Contactos auxiliares:
El Contacto NO (normally Open) normalmente abierto al dispararse el guardamotor cerrará, de esta manera podemos indicar con un piloto luminoso la falla o enviar una saller a un controlador.
El NC normalmente cerrado, se abrirá y como este lo colocamos en serie con la alimentación de la bobina del contactor este se abrirá también deteniendo el motor.
Los datos eléctricos tendremos que sacarlos del motor a proteger.
- Tensión de Trabajo: Normalmente 380V en trifásica
- Capacidad de Ruptura: La intensidad máxima que puede cortar el guardamotor sin dañarse.
- Intensidad Nominal: Es un rango entre una máxima y una mínima.
Debemos tener en cuenta que la intensidad nominal del motor que protegerá esté dentro de ese rango.
Por ejemplo si es entre 3 y 5 Amperios, solo podremos usarlo para ese rango de motores.
Un motor de 4A si lo podrá proteger pero uno de 2A o de 7A no.
A veces también podemos averiguar la In de la potencia del motor.
- Curva de Disparo: Para cada guardamotor existe una curva que indica el tiempo en que se activa la protección térmica de acuerdo al múltiplo de la corriente nominal (3In).
- Frecuencia: Para Argentina de 50Hz y para América 60Hz
Hace la función del magnetotérmico y del relé térmico y con un sólo aparato cubriendo las siguientes funciones:
- Protección contra cortocircuitos.
- Protección contra falta de fase.
- Señalización.
- Arranque y parada.
- Protección contra sobrecargas.
Datos placa del motor:
Pm= 0.75 HP ▬ Pm= 0.75 HP x 746 = 559.5 W
η = 74 % ▬ V = 380V
FS = 1.15 ▬ cosφ = 0.71
► Generalidades:
Un magnetotérmico también se suele llamar PIA (pequeño interruptor automático).
▬ Por un lado nos protege cuando por el circuito que protege pasa una corriente o intensidad mayor para la que fue diseñado para la carga de consumo en ese circuito (intensidad nominal In).
▬ Por otro lado, en caso de un cortocircuito, la intensidad que se genera en muy poco tiempo es muy grande, el magnetotérmico tiene que ser capaz de cortar esta intensidad tan grande en un tiempo menor al tiempo que el cable aguanta es Icc (intensidad de cortocircuito) sin quemarse.
► Generalidades:
El disyuntor diferencial es un componente de protección en cualquier cuadro eléctrico.
Fundamentalmente tiene la misión de proteger a las personas de contactos indirectos.
Contactos Indirectos = tocar un sitio donde no debería haber corriente, y sin embargo hay corriente, normalmente una corriente llamada de fuga.
► Sensibilidad del Diferencial:
Sirve para diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial, es decir, valor de corriente de fuga que si se alcanza en la instalación, ésta se desconectará.
► Generalidades:
Independientemente de cuál sea su aplicación, cuando se requiere una solución a un circuito que necesita un control de los tiempos, los relés temporizadores son la mejor solución, ya que proporcionan un control simple, confiable y económico.
▬ Relé Temporizador con Retardo a la Conexión.
▬ Relé Temporizador con Retardo a la Desconexión.
► Recomendación de empleo:
El objetivo de hacer un arranque estrella - triángulo es bajar el pico la corriente de arranque.
►Con la pinza amperimétrica tomo el tiempo que tarde en estabilizar la corriente ( velocidad nominal), ajustó ese tiempo en un 80%
►Se recomienda realizar el cambio de estrella a triángulo entre el 70% y 90% de la velocidad nominal del motor.